Del enclave bananero al neoliberal: La migración hondureña a Estados Unidos (1920 -2010)

0
2700

De Vladimir López Recinos

El trabajo explora las causas estructurales y consecuencias de la migración hondureña a Estados Unidos de América (EUA). Tiene como objeto de estudio articular desde una perspectiva crítica e histórica las temáticas de la migración y el desarrollo.

Los puntos centrales a examinar son lo concerniente al desarrollo desigual y la migración; los nuevos patrones y escenarios migratorios que han estado presentándose, y al mismo tiempo, transformándose en el transcurso del siglo XX y XXI con el devenir de un contexto político y económico capitalista neoliberal.

Las interrogantes: ¿Desde cuándo y por qué empezaron a emigrar más los hondureños a EUA? ¿Qué características particulares ha venido presentando la migración hondureña hacia EUA? ¿Qué efecto tiene esa emigración en el desarrollo de Honduras?, enmarcan el análisis en la línea de estudio migración y desarrollo. El éxodo empezó desde las primeras décadas del siglo pasado con el enclave bananero (1920-1950), pero ahora se ha reavivado con el enclave neoliberal (1990-2010).

Hoy la población de Honduras, hombres, mujeres y niños, cada vez más emigran hacia EUA. Actualmente, el número de personas en tránsito por México, detenidos y deportados ha ido en aumento. La salida constante de jóvenes y personas en edad productiva está convirtiéndose en un escenario trágico.

Muchos pierden la vida en el intento, otros desaparecen en la ruta y su paradero aún es incierto. Esto además de ser un golpe emocional para los familiares y sus comunidades también significa pérdida de recurso humano valioso y generación de más pobreza, al afectar la economía de los hogares y el Estado hondureño.

Dos puntos centrales de la problemática son: las causas que los obligan a abandonar su lugar de origen y los efectos del migrar en la búsqueda de oportunidades que les son negadas en su país. En ese sentido, el análisis aborda los antecedentes y las causales de la emigración; las circunstancias que obligan a las personas a abandonar sus pueblos; asimismo, el vínculo de esa migración internacional y el desarrollo. Se consideró que la explicación e interpretación del fenómeno debía hacerse un poco más allá, no sólo desde una visión un tanto reducida a lo demográfico, sino que además debía abordarse algunos aspectos históricos, políticos, sociales y económicos vinculados al desarrollo.

Es de importancia el ubicar algunos escenarios históricos de esa migración centroamericana. Así que se tomó en cuenta algunos conceptos y postulados teóricos de la migración en general y de las perspectivas teóricas de la línea de estudio migración y desarrollo para con un enfoque de contraste construir una explicación entre dos fases migratorias históricas: una pretérita de carácter exiguo y otra contemporánea de carácter compulsiva. Es decir, el análisis comprende algunos hechos históricos relacionados que, explican el caso de la migración hondureña con esas dos características.

Por tal razón, es que se enfatizan ambas fases para no renunciar a los antecedentes de los dos ciclos (enclave bananero y enclave neoliberal) que aportan importantes elementos de la trama para entender esa migración. Partimos de la premisa de que diferencia del pasado, hoy la emigración de los hondureños no puede concebirse solamente como una acción individual y voluntaria en busca de suerte, trabajo y dinero, sino que es, una acción compulsiva y más forzada para tratar de subsistir o escapar de una realidad económica, social y política cada vez más frustrante inmersa en la dinámica capitalista neoliberal de un intercambio desigual que no genera un desarrollo.