- Expertos aseguran que las muertes ocasionadas por coronavirus profundizaron las desigualdades en acceso a salud y educación.
- Hasta el pasado 7 de octubre, 33 mil 646 personas que se reconocen como indígenas se han contagiado de Covid-19 en México.
Los efectos de la pandemia aún no terminan de sentirse ni dimensionarse en todo el mundo. En el caso de los pueblos indígenas latinoamericanos el impacto ha sido tan fuerte que muchas comunidades han quedado en serio riesgo de desaparecer.
Lo anterior surge como tesis en la XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), que se dio a la tarea de analizar la realidad de las comunidades indígenas desde la óptica del impacto de la pandemia.
Los efectos del Covid han sido muchos y variados dentro de las comunidades indígenas. Myrna Cunningham, presidenta del FILAC, los resume en tres daños fundamentales: “el primero diría que son el contagio y fallecimiento, especialmente en la región amazónica. El segundo aspecto es que se profundizaron las desigualdades en acceso a salud y educación. Esto último por la brecha tecnológica. Un tercer impacto es el económico, los indígenas que están a nivel urbano perdieron sus trabajos y los que viven en el campo perdieron sus cosechas porque no pudieron venderlas por el confinamiento”, explica.
Otro de los aspectos que han afectado directamente a estas comunidades en América Latina y el Caribe son las concesiones implementadas por los gobiernos, que permitieron que empresas o trabajadores de diferentes rubros ocuparan territorios indígenas.
“Tenemos pueblos que fueron invadidos, incluso por narcotraficantes, como es el caso de Colombia. Esta invasión ha obligado a enfrentamientos y migración de numerosos pueblos. Algo que se repite en Centroamérica y el Caribe, en estos últimos casos producto también de los huracanes e inundaciones”, explica Cunnigham.
Para la presidenta del FILAC, la suma de la muerte de ancianos más la migración forzada da como resultado el riesgo de sobrevivencia de muchas culturas. “Yo diría que lo que más ha afectado a los indígenas es la muerte de los mayores, de los sabios, los conocedores de la cultura, de los idiomas. Hay algunos pueblos que tienen muy pocos hablantes, entonces al perder a los más viejos se corre el enorme riesgo de que esas culturas se pierdan totalmente. Hay un peligro real de extinción de esos pueblos, especialmente en Sudamérica y México”.
Una salida a la pandemia
Aunque el panorama no es muy alentador, Gabriel Muyuy, secretario técnico del FILAC confía en la capacidad de los pueblos indígenas para llegar a un entendimiento con los diferentes gobiernos y lograr así un camino que integre a las comunidades pluriculturales en las soluciones poscovid.
En este sentido ve el escenario dividido en dos grandes ejes: “La salud en sí misma. En este sentido, FILAC se ha enfocado en la importancia y necesidad de implementar políticas, programas y proyectos con visión de salud intercultural. Eso quiere decir que además de medicina curativa, hay que logara un enfoque en procesos de atención integral, incluyendo el derecho al territorio, al ambiente sano, al fortalecimiento cultural”.
El segundo aspecto del que se ha hecho cargo la Asamblea General del FILAC es el socioeconómico. Es por esto que “FILAC ha definido ya un nuevo programa denominado Programa Emblemático ICI para el Sumak Kawsay, es decir, Iniciativa de Cooperación Indígena para el Buen Vivir, cuyo programa está enfocado en contribuir con elementos, herramientas y mecanismos técnicos a los gobiernos y los Pueblos Indígenas para que se garantice el derecho al desarrollo propio. Estrategia o programa que también incluye la facilitación de elementos para que se fortalezcan las capacidades técnicas, pero también está enfocado hacia la facilitación de espacios de mercado más directo; de tal manera que los productos de los Pueblos Indígenas, puedan ser comercializados y así ellos puedan conseguir de mejor manera lo que no producen, pero requieren para su subsistencia”, concluye Muyuy.
Ubican 4 mil defunciones de personas indígenas por coronavirus en México
Hasta el pasado 7 de octubre, 33 mil 646 personas que se reconocen como indígenas se han contagiado de Covid-19 en nuestro país, un aumento de 13% en comparación con los casos reportados un mes antes, cuando se contabilizaron 29 mil 740.
Mientras que las defunciones en este sector de la población también registraron un alza de 11.8%, ello al pasar de 3 mil 715 muertes por el virus en septiembre a 4 mil 155 para octubre, según datos de la Dirección de Información Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal (SSA).
El décimo sexto informe epidemiológico 2021 de Covid-19 en la población que se reconoce como indígena detalló que, hasta la primera semana de octubre, Yucatán (4 mil 509), Oaxaca (4 mil 426), San Luis Potosí (3 mil 512), Ciudad de México (3 mil 317) y Guerrero (2 mil 256), se mantenían como las entidades donde más contagios se han presentado entre este sector poblacional, las cuales también representan 46.85% de los casos a nivel nacional.