- Destaca Banxico la resiliencia de la moneda nacional frente al dólar
- La Tasa de Interés de Referencia podría ser de 9.51% al cierre de año
Los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México destacaron, este jueves 25 de agosto, la resiliencia del peso mexicano, y presumieron de que la moneda nacional fuera la segunda divisa con mejor desempeño, en el mundo, sólo ligeramente por debajo del Real brasileño.
En el texto de la Minuta número 94 de la Reunión de la Junta de Gobierno del banco central, con motivo de la decisión de política monetaria que anunció, el pasado 11 de agosto, un incremento en la tasa de interés, se asegura:
La cotización del peso mexicano, frente al dólar, ha mantenido un comportamiento estable, en lo que va de 2022, mientras las tasas de interés de mayor plazo presentaron movimientos a la baja, en línea con los movimientos observados en las curvas de rendimiento a nivel global, ante un ajuste menos agresivo en la trayectoria esperada de política monetaria para el banco de la Reserva Federal estadounidense.
La moneda nacional operó en un rango de 99 centavos, entre 19.87 y 20.86 pesos por dólar, terminando el periodo con una depreciación marginal de 0.09%, en un contexto en el que las condiciones de operación, tanto realizadas como prospectivas, mostraron un ligero deterioro.
En lo que concierne a las expectativas de la trayectoria de la tasa de referencia de política monetaria, la información implícita en la curva de swaps de tasas de interés – explican los expertos del Banxico- incorpora un incremento de 86 puntos base para la decisión de agosto, mientras que para el cierre de 2022 apunta a una tasa de 9.51%.
Por otro lado, la mayoría de los analistas encuestados por Citibanamex anticiparon que la tasa de interés de referencia se incrementaría 75 puntos base a 8.50% en la decisión de agosto, mientras que para finales de 2022 anticipa una tasa de 9.50%.
Actividad económica en México
Dejando el peso y la actividad financiera a un lado, por el momento, durante el segundo trimestre la actividad económica mantuvo un ritmo de recuperación similar al del trimestre previo, de acuerdo con los expertos del banco central. Ello, a pesar de que durante dicho periodo persistió incertidumbre respecto de la evolución de la pandemia, ante el repunte en el número de contagios de Covid-19, así como disrupciones en las cadenas globales de suministro y, en general, un complejo entorno económico global.
Con relación a la demanda externa, los economistas del Banxico explicaron que, en el segundo trimestre el valor de las exportaciones manufactureras, tanto automotrices como no automotrices, siguió aumentando:
Por destino, las exportaciones manufactureras dirigidas a Estados Unidos mantuvieron una senda de crecimiento, en tanto que los envíos al resto del mundo se contrajeron marginalmente.
Por el lado de la demanda interna, con base en su indicador mensual, en mayo el consumo privado frenó su crecimiento, luego de diez meses con incrementos en el margen, anotaron los expertos.
Según los analistas del banco central, el consumo de bienes de origen nacional mostró un incipiente cambio de tendencia a la baja, en tanto que el consumo de bienes importados y de servicios moderaron su ritmo de expansión.
Sin embargo, en mayo, la inversión fija bruta revirtió parte del repunte exhibido en los dos meses previos. El rubro de maquinaria y equipo frenó el dinamismo presentado en los 7 meses previos, mientras que el gasto de inversión en construcción siguió mostrando debilidad.
Por el lado de la producción, en el periodo abril-mayo, la actividad industrial continuó creciendo, como resultado, principalmente, del avance de las manufacturas y de una moderada reactivación de la construcción.
La información anexada a la Minuta dice que, por su parte, los servicios siguieron expandiéndose, aunque se mantuvieron discrepancias en los niveles de reactivación de sus sectores. En el bimestre abril-mayo, los servicios que más contribuyeron al crecimiento fueron los servicios de transporte e información en medios masivos, el comercio, los servicios financieros e inmobiliarios y lo servicios de esparcimiento y otros servicios.
En cuanto a la posición cíclica de la economía, durante el segundo trimestre las condiciones de holgura se redujeron. En particular, la estimación de la brecha negativa del producto disminuyó respecto del trimestre previo, en concordancia con el comportamiento de la actividad económica en el periodo.
A su vez, explicaron que, en junio, la tasa de desocupación nacional exhibió un nivel similar al del mes previo, mientras que la tasa de desocupación urbana aumentó marginalmente. Ello, en un contexto en el que tanto la tasa de participación laboral como la razón de ocupación a población en edad de trabajar crecieron ligeramente respecto de mayo.
Por su parte, con cifras ajustadas por estacionalidad, entre mayo y julio la creación neta de puestos de trabajo afiliados al IMSS siguió presentando una tendencia al alza. Finalmente, en mayo el costo unitario de la mano de obra en el sector manufacturero se contrajo, luego de tres meses consecutivos con aumentos.
El INEGI informa del comportamiento del PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9%, en términos reales, a tasa trimestral, en el segundo trimestre de 2022, calculado con cifras desestacionalizadas, informó el INEGI.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.9%, en términos reales, en el segundo trimestre de 2022. Y por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3%; el de las primarias, 1.4% y el de las terciarias, 0.9 por ciento.
En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), por otra parte, disminuyó 0.3% a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente, en junio de 2022: las actividades primarias descendieron 6%, las secundarias aumentaron 0.1% y las terciarias no presentaron cambio.
En junio pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.8%, las terciarias, 1% y las primarias cayeron tres por ciento.