¿Peligra la globalización?

0
300

No, no solo es que hay una invasión rusa a Ucrania como si fuesen dos actores políticos ajenos a la maraña de intereses y fuerzas internacionales que tejen y entretejen, la órbita al completo, de la herencia del nuevo mundo surgido tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Es que, tanto la pandemia como este acontecimiento son dos disruptores que, ante la mirada del mundo, están reconfigurando alianzas, contrapesos y alterando el curso de la globalización.

Para Pol Morillas, ambos están provocando “una marcha atrás de la globalización”, en forma de desglobalización que también puede entenderse como nearshoring, friend-shoring o bien, globalización estratégica.

En opinión del director del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB, por sus siglas en inglés) esta nueva mirada estratégica está presente cada vez en más sectores, no solamente en el comercio, sino también en la seguridad, la economía, la cultura o la educación.

En la presentación del Anuario Internacional 2022, el directivo remarcó que a esta nueva publicación se llega en un escenario bajo una coyuntura altamente disruptiva e inestable.

“Con la sombra de una nueva crisis económica en el horizonte, marcada por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania y los efectos de la pandemia de Covid-19”, señala.

En el más reciente análisis presentado por Morillas y los investigadores del CIDOB se aborda una serie de  factores, coyunturales y estructurales, uno primordial que inicia desde la llamada gran recesión de 2008.

Para Morillas, este fue el primer golpe directo en la globalización y no fue nada nimio en un  mundo más integrado, interdependiente y cooperativo con nexos actualmente amenazados.

En el Anuario se abordan una serie de temas torales tales como: “El auge de movimientos populistas y reacciones identitarias en muchos territorios, el retorno del Estado como protagonista último de la seguridad pública e internacional, el regreso de la geopolítica más realista, y la progresiva fragmentación del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por las instituciones de Bretton Woods y el sistema multilateral de Naciones Unidas”.

Hay otros análisis que incluyen la conclusión de la etapa unipolar del poder de EU que emanó tras el colapso de la Guerra Fría; los roces y tensiones entre EU y China (una potencia internacional) que la guerra entre Rusia y Ucrania exacerban; el impacto del cambio climático y de la revolución tecnológica; y, por supuesto,   la pandemia.

“También hay una nueva centralidad del concepto de soberanía, con un papel activo de las principales potencias en la defensa de sus intereses, pero también por parte de corporaciones que acaparan recursos materiales e inmateriales, como los datos o su influencia en la opinión pública. Estamos ante un mundo cada vez más complejo y acelerado, que, precisamente por su rapidez de evolución, exige reflexiones pausadas ante retos sistémicos”, según Morillas.

 

A COLACIÓN

Los expertos del CIDOB también reflexionan acerca de los  escenarios internacionales que tenderán a fragmentar la globalización como son las nuevas áreas de interés alrededor del Ártico, de los océanos y del ciberespacio.

Del rumbo de la globalización y su preeminencia, el investigador senior André Sapir, reflexiona si realmente está o no sentenciada de muerte. Aunque el profesor de la Université Libre de Bruxelles hace énfasis en que todavía es muy pronto para afirmar que estamos en un período de desglobalización.

“Lo cierto es que no existe una opinión unánime acerca de que nos encontremos realmente en un período de desglobalización, ni de que llegado el caso de que eso sea verdad, la causa principal sea la disparidad de ingresos y riqueza generada por la globalización”, afirma.

Hay expertos que consideran a la invasión rusa un parteaguas y la ubican como un golpe relevante en la geopolítica capaz de sacudir el futuro de la globalización.

Sapir explica  que para comprender la verdadera naturaleza de la actual globalización es necesario conocer las otras dos olas de globalización que le precedieron.

@claudialunapale