Disminuye perspectiva del PIB e inflación fuera de rango

0
573
  • IGAE: economía peor caída en más de un año
  • Aumentan expectativas inflacionarias
  • Impacta tercera ola de contagios Covid-19

La actividad económica en México se deterioró significativamente en junio y presentó su peor desempeño en poco más de trece meses, desde mayo de 2020, ante el debilitamiento ocasionado por la tercera ola de contagios, problemas de suministro de bienes >para la industria y la manufactura< y el incremento de las expectativas inflacionarias; ante estos factores, los analistas anticipan una disminución en la recuperación durante el segundo semestre.

El Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE) registró en junio su mayor caída en poco más de un año, según reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde este indicador muestra con claridad, que la economía mexicana descendió 0.9% respecto al mes anterior, terminando con una secuencia de tres meses consecutivos de avances >aunque moderados<.

Vale la pena recordar que el IGAE es un indicador que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo; y junto con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), con el que podemos adelantar la perspectiva por un par de meses adelante.

De esta manera el IGAE registró su retroceso más profundo desde mayo de 2020, cuando retrocedió 2.42% y al compararlo con los niveles prepandémicos >es decir febrero< este indicador muestra una fuerte contracción de 1.5% y al revisar por sectores, tenemos:

  • El sector primario, presentó una caída de 4.4% (1)
  • El sector secundario, bajo 0.5%, que muestra el comportamiento sectorial con debilidades:
  1. La construcción tuvo la mayor caída, de 2% a tasa mensual
  2. La minería cae en 0.8%, en el periodo
  3. La industria manufacturera baja al 0.1%
  4. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final bajaron 0.5%.
  • El sector terciario se ubicó en 0.7% a tasa mensual (2)
  1. Los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación cayeron 6.88%
  2. Las actividades de comercio al por menor fue de 4.20%
  3. Los servicios de salud y de asistencia social con 1.56%

Desde una perspectiva anual, el IGAE registró una fuerte desaceleración respecto al mes anterior al subir 13.4% en el mes de referencia, luego de que mayo subiera significativamente en 25.16%, y por grupos de actividades, las secundarias y las terciarias aumentaron 13.6%, en lo individual, y las actividades primarias crecieron 8% con relación a igual mes de 2020.

Estas espectaculares cifras que muestran la disminución de actividad económica, está directamente relacionada con el incremento de los contagios por Covid-19 en México, así como Estados Unidos y Europa, aumentando los niveles de riesgo y la desaceleración de las variables.

En la actual coyuntura nacional, las cifras nos muestran un cambio en la tendencia general, de desaceleración de las tasas de crecimiento que veníamos observando, por lo que es altamente probable, que los pronósticos de crecimiento de México para este año, se ajusten a la baja; más aún con las cifras de inflación, que están por arriba de la barrera que fijó el Banco de México.

 

Signos de debilidad

 

Actividad económica

Por otra parte, la consultoría internacional FocusEconomics anticipa que el PIB en México será de 5.8% este año, una expectativa que hila un octavo ajuste mensual al alza, este pronóstico es una décima superior al consenso de julio, cuando se ubicaba en 5.7% y deja muy atrás el estimado de enero de 3.9%.

LatinFocus Consensus Forecast en agosto modifica también la previsión para el año entrante y ahora anticipa una expansión económica de 3% que implica un lento y magro desempeño de la economía, y que también se verá impactado por un efecto aritmético de la alta base de comparación para este año.

En el capítulo dedicado a México, explicaron que los 46 analistas y corredurías sostuvieron sus mejores perspectivas por el rápido crecimiento de Estados Unidos, que ha impulsado al desempeño del sector industrial y de servicios; y señalaron que, para el segundo semestre, se experimentará un fortalecimiento de la demanda, impulsado también por EU, así como por el avance de la vacunación.

 

Los panelistas consultados anticipan que la inflación cerrará el año con una variación anual de 5.6%, que implica una corrección al alza de 0.4 décimas respecto del recabado el mes pasado; se observan importantes diferencias en los pronósticos entre los panelistas consultados, donde 21 grupos tienen ahora la expectativa del mayor rebote para el PIB en el 2021, por arriba de 6%.

 

Los panelistas con las expectativas más altas de crecimiento para México en el 2021 son tres:

  • JP Morgan, que estima el PIB puede alcanzar un crecimiento de 6.9%
  • Itaú Bank y Capital Economics, que proyectan una expansión de 6.5%

El dato extremo de las expectativas obtenidas, la más baja del PIB para el 2021, esta:

CABI, que anticipa un desempeño de 4.3%.

 

Aumentan las expectativas inflacionarias

Según datos del INEGI la Inflación en primera quincena de agosto se ubica en 5.58%, su menor nivel desde marzo y consideran que el control en el precio del gas LP recién introducido por el Gobierno Federal influyó en esto.

De acuerdo con lo expresado en la última reunión de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico), las presiones sobre la inflación en el país se asocian a choques que se espera sean transitorios; pero Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), alertó que hay riesgos en la integración de los precios.

Algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico, ven presiones inflacionarias externas, particularmente de Estados Unidos, las cuales se prevén seguirán afectando tanto a la inflación general como a la subyacente durante el segundo semestre del año.  En julio la inflación general fue de 5.81% a tasa anual, mientras que el índice subyacente se ubicó en 4.66%; de esta última, consideran se debe al aumento en la demanda de servicios y a presiones adicionales en las mercancías, como consta en su reporte.

Por otra parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación anual de 5.58% en la primera quincena de agosto, su menor nivel desde la segunda quincena de marzo de 2021, de acuerdo al INEGI; registrando su nivel más bajo desde la segunda mitad de marzo, cuando se ubicó en los 5.22% a tasa anual.

Por lo que vale la pena resaltar, que la inflación se encuentra actualmente por onceava quincena consecutiva por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México > de 3%, +/- un punto porcentual<.

El índice de precios subyacente (3), se ubicó en 4.78%, que es el mayor nivel desde la segunda quincena de diciembre de 2017, que se colocó en 4.83%, en lo interno, los precios de los servicios se ubicaron en 3.44%, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 5.99%; datos estratégicos que muestran una tendencia al alza de la inflación.

Por su parte, la balanza no subyacente (4), se ubicó en 8.08% a tasa anual, la menor desde la primera quincena de marzo, cuando se colocó en 4.19%, en su interior tenemos, que los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 8.70%, mientras que la de los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno Federal se ubicó en 7.58%, esto respecto al mismo periodo del año pasado; en especial, los energéticos son detonadores de precios e inflacionarios.

Finalmente, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró una reducción quincenal mínima de 0.17%, pero un aumento de 6.38%.

Los productos que más aumentaron sus precios fueron:

El chile serrano                                                 38.41%

La manzana                                                      27.96%

El aguacate                                                       21.38%

La carne de cerdo                                              18.46%

La gasolina de alto octanaje                                16.48%

El gas doméstico LP                                            13.73%

Destacaría que la inflación anualizada se colocó en 5.58%, con tendencia al alza y la canasta básica de los mexicanos, se ubicó a tasa anual en 6.38%, lo que significa un golpe a el salario de los mexicanos, que cada vez pagaran más por los básicos, disminuyendo su poder de compra.

 

Reflexiones finales

  • Todas las expectativas recopiladas y analizadas sobre el desempeño de la economía mexicana, medida mediante el PIB, señalan riesgos para su recuperación, que está amenazada por el aumento de los contagios por Covid-19, cuya variante Delta eleva potencialmente el freno de la economía; sembrando diversos factores de temor e inseguridad.
  • Asimismo, los reportes detectan una creciente incertidumbre entre los inversionistas afectados por el cambio de “reglas del juego” que esta impulsando el presidente López Obrador, sobre el sector energético y sus políticas de seguridad pública, que han generado el aumento de la presencia del crimen organizado y los carteles del narcotráfico; incrementando la violencia.
  • Las cifras de crecimiento del PIB para este año de alrededor del 6% >con riesgos e incertidumbre< y una inflación de cerca del 6% >con tendencia al alza< son malas noticias para nuestro país y los mexicanos, que no sólo nulificaría el crecimiento anual, sino que la caída del 2020 de – 8.5% del PIB, prolonga una posible recuperación hacia el 2024.
  • Se está pavimentando el camino hacia una recesión muy peligrosa, con el brutal crecimiento de pobres e incremento de la desigualdad.

El autor es coordinador de investigaciones políticas de La Crisis e Indicador Político.

[email protected]

@rabascal

Notas:

  1. El retroceso más fuerte desde agosto de 2020, cuando bajo 6.1%
  2. Finalizando con tres meses consecutivos de avances
  3. El índice de precios subyacente es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios.
  4. La balanza no subyacente, es la que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles.